lunes, 28 de noviembre de 2011

Analísis de conflictos en la región del Chaco


Aamanda Pertierra
Anita Ulrich
Fridtjof Dunkel

Análisis de los conflictos fronterizos en el corredor entre Argentina, Paraguay, Brasil Bolivia y Uruguay
Hipótesis: Se supone que la motivación central de los conflictos analizados es el equilibrio de poder, lo cual también se refleja en los recursos naturales existentes las áreas.

Para entender la situación geográfica de los lugares donde ocurrieron los conflictos, su ubicación y sus rasgos especiales, tenemos que empezar a contar la historia en las raíces de Latinoamérica: antes del descubrimiento por Colon. España y Portugal habían sido las fuerzas más importantes en el mundo en el respecto a la navegación y había muchos problemas con la pregunta qué área del recién descubierto Latinoamérica pertenecía a cual país. Por eso se desarrollaron contratos que definieron ciertas reglas y fronteras. Pero historia  nos enseno que fronteras son algo flexible, hecho por el hombre y nada natural.
Después de años bajo la denominación española se formaron los distintos países latinoamericanos que hoy en día acaban de celebrar su bicentenario. Pero en varios lugares hasta el día de hoy existen exigencias de más de un país como por ejemplo en el terreno antárctico chileno. Sin embargo si hay diferencias hasta el día de hoy nos podemos imaginar que también hubo muchos problemas en los años anteriores de las cuales vamos a hablar en seguida.  Nos vamos a enfocar en los conflictos que ocurrieron en la región centro-sur  de Latinoamérica entre Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia.

Una de las guerras analizadas en nuestra investigación ha sido la Guerra del Chaco. En este caso se trata de una región desierta que no tiene mucha población y no provee mucho beneficio económico. Por lo tanto no existió mucho interés político en aclarar las fronteras allá y una discusión solamente ocurrió desde 1879 porque todos los países estaban consolidando sus fronteras y el interés aumento. Además hay que mencionar que en la guerra del pacifico antes  Bolivia perdió el dominio sobre Antofagasta a Chile en 1879. Eso  significó que habían perdido la posibilidad de vender y exportar sus productos al nivel  internacional; si ellos no querían perder el contacto con los mercados internacionales tenían que buscar otra manera. La primera guerra del chaco empezó el mismo año. El Chaco boreal ofreció varios ríos que significan el acceso, o por lo menos la dirección hacia el mar para ellos. Entre aquellos ríos el Picomayo y URUGUAY.  Sin embargo estos ríos se ubican en el centro del continente y no representan el acceso al mar directo, pero era el intento de ampliar su radio de movimiento. Después de los 5 años de estado de guerra entre Bolivia y Paraguay, Bolivia había perdido el conflicto y los terrenos en el Chaco. Pero con eso el conflicto todavía no se había resuelto.

Los factores que causaron estos conflictos al inicio era el acceso al mar lo cual se manifestó en el dominio sobre los ríos situadas en el Chaco. Paralelo a está situación también Argentina quería ganar una parte sin fines declaradas específicamente y se supone que lo hicieron en un general movimiento expansionista. Sin embargo los factores principales cambiaron en 1929. Este año Standart Oil anunciaron que habían encontrado fuentes de petróleo en el Chaco. Esta área que hemos mencionado antes como desierto ahora aumentó en importancia. Los países al alrededor sentieron más interés en dominio sobre el terreno. Algo que hemos descubierto – a lo mejor no es un factor que inicia un conflicto – es que los conflictos se desarollan como una cadena. Después del conflicto inicial que se ubico cerca de Antofagasta, ahora estamos hablando de un conflicto que involucra una compañía transnacional de EEUU en el terreno en el Chaco.

Este factor que denominamos como “cadena” también hemos encontrado en varios otros conflictos:
 Podríamos decir que la guerra del pacifico que llevó a la guerra de chaco tiene su origen en la guerra de la triple alianza. En el transcurso de esta guerra Paraguay perdió 169.00km² a Argentina y Brasil. La gran motivación de esta guerra era que el Presidente Francisco Solano López, que tenía preocupaciones por las actitudes expansionistas de sus países vecinos, como Brasil se empezó a involucrar en las políticas de Uruguay y Argentina estaba creciendo en terreno, decidió de empezar la lucha contra ellos y sus actitudes. Pero lo que resultó era una alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay que lograron rechazar a Paraguay y se ganaron el terreno mencionado antes. Además perdió una gran parte (casi 60%) de su población y 90% de la población masculina en la guerra. Para volver a nuestra teoría de las cadenas podemos mencionar que Paraguay motivado por la perdida de la tierra tenía más interés en ganar la segunda guerra del Chaco que fue iniciado por Bolivia. En tal guerra ganaron 200.000km² del chaco boreal.

Para contextualizar todo esto con nuestra hipótesis hay que mencionar que la motivación al fondo de todos los conflictos es el deseo de tener una ventaja en el equilibrio de poder entre los países.

Después de las guerras de independencia en el siglo IXX las países de Sudamérica estaban endeudadas a gran Britania que habían financiado las guerras de independencia. La dificultad de cancela la deuda con el interés que se había generado, dejo aumentar la presión a la busca de fuentes de ingreso.
Estas fuentes resultaron ser valores en recursos naturales como mostrado por las guerras que hemos mencionado antes sobre tierra, acceso a rutas de negocios y petróleo. Al fin, la lucha para crear el equilibrio de poder en Sudamérica era más la lucha para poder generar el dinero para pagar la deuda a Gran Britania.

Al fin del cuento tenemos que realizar que existe una inutilidad de buscar un equilibrio de poder entre los estados. Hay 12 países en Sudamérica con sus propios intereses deseos y niveles de desarrollo que resulta ser un factor inevitable para considerar.

Cada cambio en el equilibrio de poder entre los países genera en un proceso de causa y efecto; un efecto natural  de cadena.

En nuestros ejemplos la instancia más importante era la de pagar la deuda a Inglatera. Sin embargo si no hubiera existido esta motivación hubiera sido otra, pero el crecimiento y aminoramiento de los países parecen ser naturales.

Adicionalmente queremos mencionar que cada conflicto fronterizo implica el afecto a la gente que viven en las áreas. Nos pareció cruel de estar hablando de guerras sin mencionar los impactos sociales que llevan desde los afectos obvios hasta el aspecto de poder identificarse con su país.

* Nota: Esta versión falta las modificaciones del documento que hemos entregado en clase con nuestra presentación, en particular nuestra discusión del aspecto social que tienen las guerras en las nuevas repúblicas de América Latina. En forma corta, desarollamos nuestras ideas sobre los efectos sociales de las guerras en las poblaciones que vivían en las regiones fronterizas. En estas regiones, la gente podían cambiar ciudadanía como resultado de las guerras y las fronteras menos fijas inmediatamente después de las guerras de independencia (las decádas que vinieron después de los 1820s). Creemos que el concepto de ciudadanía era menos fija durante esta época, lo mismo que las fronteras eran menos fijas, y por eso el cambio de "país" como resultado de algunas de las guerras probablamente no tuviera gran impacto en las identidades de los habitantes de las regiones fronterizas. Creemos que probablamente la identidad en estas regiones surgió más en el nivel local y regional que en el nivel de la patria, así que los países eran todavía jovenes y creciendo. Además, comparamos este fenómeno de identificar menos con la patria y más con la región durante las decadas después de las revoluciones con el fenómeno de globalización hoy día, que causa que alguna gente identifica más con una ciudadanía global (el pueblo mundial) y menos con la ciudadanía de la patria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario